Mientras los ojos (y los bolsillos) del mundo se enfocan en los aranceles extra que Estados Unidos comienza a aplicar esta semana en el marco de los primeros meses del segundo mandato de Donald Trump, Washington entabla una discusión más sensible.
En paralelo a la particular estrategia comercial de los aranceles para casi todos sus socios comerciales, el presidente estadounidense establece diálogo con Teherán en el plano armamentístico.
Mientras los ojos (y los bolsillos) del mundo se enfocan en los aranceles extra que Estados Unidos comienza a aplicar esta semana en el marco de los primeros meses del segundo mandato de Donald Trump, Washington entabla una discusión más sensible.
Casi en paralelo a la presión mediante impuestos que el republicano establece contra varios frentes, pero con China y la Unión Europea como principales focos, Irán aparece en la agenda de abril, pero con el desarrollo nuclear de por medio.
La Casa Blanca argumenta que Teherán dejó de lado el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) del 2015 y avanzó con el desarrollo de armas nucleares, condición que para el gobierno estadounidense es “peligrosa”.
La respuesta de Trump, fiel a su estilo, fue directa: “Estamos teniendo conversaciones directas con Irán”. El presidente de Estados Unidos afirmó que se espera “una reunión grande” para el sábado, la cual según el gobierno iraní tendrá base en Omán.
"Creo que todo el mundo está de acuerdo en que hacer un trato sería preferible a hacer lo obvio. Y lo obvio no es algo en lo que yo quisiera estar involucrado o, francamente, que Israel quisiera involucrarse si puede evitarlo", comentó Trump mientras recibía al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
Sobre la rigurosidad de este eventual acuerdo, el magnate respondió en conferencia este lunes: “Bueno, en realidad no puedo decirlo, pero creo que será diferente y quizá mucho más fuerte".
El diálogo había comenzado cuando el propio Trump envió a principios de marzo una carta directa al ayatolá Alí Jamenei, líder supremo iraní, para avanzar con negociaciones directas. Desde Irán negaron en primera instancia la llegada de dicho documento, pero el 26 de marzo emitieron una respuesta ambigua.
No se brindaron detalles de los horarios de este sábado, de locaciones ni emisarios de cada gobierno que se encontrarán en el país de la península arábiga. Se estima que estarán presentes el enviado de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff; el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abás Araqchi; y un mediador de Omán.
Desde Teherán, se encargaron en primera instancia de negar las negociaciones “directas” con Trump, para luego anunciar a Omán como sede, remarcando que será un encuentro “indirecto” y marcando el terreno con fuertes declaraciones.
"No tendrían sentido negociaciones directas con una parte que constantemente amenaza con usar la fuerza y cuyos diferentes funcionarios expresan posiciones contradictorias", el ministro de Relaciones Exteriores persa, Abás Araqchi, de forma oficial.
El funcionario aclaró que siguen “comprometidos con la diplomacia y estamos preparados para intentar el camino de las negociaciones indirectas", pero que "no tendrá otra opción" que armarse si Estados Unidos lo ataca.
El más agresivo había sido Masoud Pezeshkian, presidente de Irán, quien la semana pasada expresó: "Hoy, Estados Unidos no solo está humillando a Irán, sino al resto del mundo, ya que su comportamiento contradice el llamamiento a negociar".
Si de agresiones se habla, medio iraníes compartieron en los últimos días un video creado con inteligencia artificial que simula un eventual ataque de Irán a la isla Diego García, territorio británico del océano Índico donde EE.UU. posee una base militar.
Cabe destacar que según el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Irán ya posee 274 kilos de uranio enriquecido al 60% de pureza, cercano al 90% requerido para uso militar, superando lo firmado en 2015.
El anuncio semi oficial de Trump desde la Oficina Oval de la apertura de diálogo con Irán se dio con el propio Benjamin Netanyahu a su lado.
El líder israelí fue el primer funcionario en hablar y encontrarse físicamente con su par estadounidense luego del anuncio de aranceles masivos. En medio de la crisis interna dentro de su país y gobierno, Netanyahu prometió eliminar el déficit con Estados Unidos.
Trump lo incluyó en los términos de negociación con los iraníes, contemplando las recientes tensiones y el rol de Teherán en la logística de Hezbollah y Hamás.
“Se está convirtiendo en un territorio muy peligroso. Y esperemos que esas conversaciones tengan éxito", exclamó Trump en relación directa con la influencia de Irán en todo Medio Oriente.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.