Colombia: la Fiscalía General reactiva órdenes de captura contra jefes de la guerrilla
La orden obedece a “las evidencias y la gravedad de los actos criminales” en la región del Catatumbo, noreste del país y fronteriza con Venezuela, que ha dejado hasta el momento unas 80 personas.
Las órdenes fueron suspendidas cuando Petro reinició el proceso de paz.
Credito: REUTERS/Luisa Gonzalez
La Fiscalía General de Colombia reactivó este miércoles las órdenes de captura contra 31 integrantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que estaban en negociaciones de paz con el Gobierno del presidente Gustavo Petro, informó el organismo judicial en un comunicado.
Esta resolución, indica la nota de prensa, obedece a “las evidencias y la gravedad de los actos criminales” en la región del Catatumbo, noreste del país y fronteriza con Venezuela, que ha dejado hasta el momento unas 80 personas muertas y al menos 32.000 desplazadas desde la semana pasada, según la Defensoría del Pueblo.
“La comisión de nuevos delitos por parte de miembros del ELN y el incumplimiento de las condiciones establecidas para la suspensión de las órdenes de captura justifican esta decisión, en cumplimiento de lo señalado por la Corte Constitucional en la sentencia C-525 de noviembre de 2023”, sostiene el comunicado de la fiscal general Luz Adriana Camargo.
Las órdenes
La medida incluye, entre otros, a los cabecillas del grupo guerrillero Eliécer Herlinto Chamorro Acosta, Pablo Beltrán, Nicolás Rodríguez Bautista, Aureliano Carbonell, Bernardo Téllez, Gustavo Martínez y Consuelo Tapias.
Las órdenes de captura estaban suspendidas desde 2022, cuando Petro reinició el proceso de paz con ese grupo guerrillero, que se había interrumpido en enero de 2019 en el Gobierno del entonces presidente Iván Duque, tras el atentado del ELN contra la escuela de cadetes de la Policía en Bogotá, que dejó 21 muertos y al menos 50 heridos.
Las órdenes de captura estaban suspendidas desde 2022.
Foto: Archivo
Ante la grave situación de orden público en el Catatumbo, Petro decidió suspender el viernes el proceso de paz con el ELN.
“El ELN es el responsable de la crisis de violencia que vive el Catatumbo y de múltiples crímenes de guerra cometidos contra la población civil. Su propósito: ejercer control territorial en la frontera colombo venezolana. Todos los colombianos debemos rechazar los propósitos criminales de esta guerrilla”, manifestó este miércoles en X el ministro del interior, Juan Fernando Cristo.
Delicada situación
Frente a la crítica situación humanitaria en la zona, el Gobierno ha declarado el estado de conmoción interior, que otorga facultades extraordinarias al presidente para tomar medidas que permitan actuar de manera más expedita a la fuerza pública en la zona y retomar el control de ese territorio en disputa entre el ELN y un sector de las disidencias de las FARC.
¿Qué está pasando en la castigada región del Catatumbo?
En el Catatumbo, ubicado en el noreste de Colombia y fronterizo con Venezuela, se multiplican los videos, compartidos en redes sociales, de civiles escondidos en sus casas mientras se escuchan disparos, combates en el campo, cadáveres en los patios de las fincas o de familias enteras huyendo en lancha, motos y camiones.
Miles de refugiados escapan de la zona.
REUTERS/Carlos Eduardo Ramirez/
Estas imágenes, aunque se repiten cada tanto, son las de los últimos cinco días y muestran la magnitud de cómo se recrudece el conflicto en la zona.
Desde el jueves 16 de enero, los combates entre el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN), y el Frente 33 de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, guerrilla extinta tras los acuerdos de paz de 2016) han dejado al menos 80 muertos.
La violencia se extendió por casi todo el Catatumbo, una región formada por los municipios de Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú y en donde diversos grupos se disputan el control territorial de los cultivos de coca y las rutas del narcotráfico.
En solo cinco días, los combates han forzado el desplazamiento de más de 30.000 personas. Unas 15.000 llegaron a Cúcuta, la capital departamental, otros también han optado por Ocaña o a Tibú, aunque sea otro escenario de guerra entre los grupos armados.
Se estima, según la Defensoría del Pueblo, que en los últimos cinco días 5.300 personas llegaron a Tibú, mientras que en Ocaña se han refugiado cerca de 11.000.
Las autoridades han advertido que los datos de desplazamiento pueden ser mucho mayores, pues varias familias se han desplazado a las grandes capitales, como Bogotá, Bucaramanga o Medellín.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.