El rincón donde nuestros lectores expresan sus ideas, inquietudes y opiniones sobre los temas que nos atraviesan. Este es tu espacio para hacerte escuchar.
RUBÉN CARLOS LEORZA
"¡Es vergonzoso el estado de calle Irigoyen Freyre al 2540! Estas imágenes lo demuestran. ¿¿Debemos esperar accidentes?? Es muy mala la gestión municipal. Al menos con respecto a las calles: una de sus obligaciones primarias. Gracias por el espacio".
MARÍA CLAUDIA PETTINARI
"El 17 de abril se celebró el Día del Malbec, vino emblema de la Argentina. Sarmiento fue un gran impulsor del desarrollo de la industria del vino argentino. Fue precisamente la llegada al país de la uva Malbec, originaria de Francia, lo que lo inspiró. La cepa arribó de la mano del francés Michel Aimé Pouget (1821-1875), un agrónomo contratado por Sarmiento para llevar adelante la dirección de la Quinta Agronómica de Mendoza. El proyecto presentado aquel 17 de abril fue aprobado con fuerza de ley por la Cámara de Representantes, el 6 de septiembre del mismo año".
MARCELO NIKLISON
"A los funcionarios del gobierno provincial: ¿han entrado a la ciudad capital de la segunda provincia productiva de nuestro país por la RN 168 o por la RP 1 y su conexión con la anterior? Si lo han hecho, ¿¿qué pueden decir de la MUGRE que hay tanto en una como en la otra?? Yuyos altos, acumulación de tierra en sus cordones y divisiones de mano (muretes de cemento), hierros oxidados, vacíos de alambrados, todo exageradamente en ruta 168, etc., etc. Sé que la 168 depende de Vialidad Nacional, pero la 1 es de Vialidad Provincial. Además, como santafesino me da vergüenza el estado de abandono de dicha entrada, desde la conexión de ambas rutas hasta nuestra ciudad. De solo pensar que dicha ruta es de carácter internacional, es injusto e inexplicable que esté en semejante situación de desidia. Les pido por favor, como santafesino, que intervengan para lograr un cambio en dichas rutas. Somos 'la Invencible' y nos debemos respeto en nuestro propio territorio".
MATÍAS ROSSI
Murió Mario Vargas Llosa, un grande de la literatura. Él que supo volcar en sus libros el sentimiento y la voz de su pueblo y expresar fielmente los defectos y grandezas del espíritu humano. Tal como lo expresara al recibir el Premio Nobel: "Lo que hago, lo que digo, expresa el país en el que he nacido, el país en el que he vivido, las experiencias fundamentales que marcan a un ser humano, que son también universales". Y fue así nomás.
Por eso me sentí cercano y conocido a los personajes de su libro "Conversación en la Catedral", muestrario de la hipocresía de los negocios políticos, la sumisión de las almas honradas a las ambiciones del poder y hasta la fachada mentirosa de una familia supuestamente ejemplar. Un libro de valor incalculable, que debería formar parte de los programas en nuestras escuelas secundarias. Pero su obra multifacética, en un salto prodigioso de humor e ironía, también supo plasmar las costumbres pueblerinas, sus tradiciones, creencias y necesidades, como la absurda idiosincrasia de los jóvenes peruanos para dar solución a las necesidades sexuales de sus soldados, narrada en "Pantaleón y las visitadoras". O la casi autobiografía de sus años en "La tía Julia y el escribidor", a la que recurro cuando necesito reírme de verdad y maravillarme con lo que puede lograr una extraordinaria imaginación narrativa. Y tantas obras más. Ahora bien, ¿cómo hago para olvidar que nos haya dejado don Mario Vargas Llosa, que me brindó tantas horas de entretenimiento y placer con sus historias? Libros que, además y sin lugar a dudas, son el testimonio de cómo transitó su aventura de vivir.
Ya lo estoy extrañando maestro, y de verdad le prometo que seguiré refugiándome en el regocijo de su lectura. Porque como decía Walt Whitman: "Todo lo que satisface el alma es verdad".
DANIEL SILBER, Asociación Israelita
En estos días, la colectividad judía celebra el Pésaj, la Pascua, Fiesta de la Libertad. Con tal motivo, la Asociación Cultural y Deportiva Israelita Argentina I.L. Peretz saluda a toda la comunidad, haciendo extensivo el mismo a toda la sociedad santafesina, con el deseo de que la Paz y la Felicidad sean patrimonio común de todos.
¡¡Lejaim!! por la vida.
ALEJANDRO REINER
En este Séder de Pésaj celebramos nuestra fe con alegría y con dolor, recordando nuestras penurias pasadas y presentes.
Nuevamente hemos sido castigados por ser judíos. Esta nueva locura ha costado muchas vidas, y el dolor es desgarrador al recordar el asesinato de los nenes Ariel y Kfir Bibas; además por los 58 rehenes aún retenidos.
En nuestra mesa reina el pesar y la alegría, y en ella prevalecerá, porque debemos seguir adelante, debemos mirar hacia el futuro, porque en nuestra mesa están nuestros hijos, nietos, nuestra familia, nuestros amigos. En ellos depositamos los principios que heredamos.
Al comenzar el Séder, debemos levantar nuestras copas. Pesará la tristeza, pero esa aflicción quedará siempre en un lugar del corazón.
Agradeceremos nuestra libertad, porque nuestra historia, la del pueblo judío, tiene el poder de inspirar.
Los hijos de Israel están, estarán y vivirán siempre libres.
N. de R.: El Séder es la celebración central de la Pascua judía (Pésaj), un ritual que conmemora el Éxodo de Egipto. Durante la noche, las familias judías se reúnen para comer una cena ritual, leer la Hagadá (un texto que narra el Éxodo) y compartir historias y bendiciones.
FABIANA LÓPEZ
Hay dos tipos de esperanza: una espera algo; la otra es esperar en alguien.
La esperanza de los discípulos de Jesús hasta el domingo de resurrección era que algo pasara. El aprendizaje más profundo de su fe fue aprender a vivir con la esperanza en alguien. Hoy pienso que es una esperanza muy parecida a la nuestra, porque a veces esperamos algo, ese cambio, ese sí, ese buen resultado. Pero lo profundo y transformador es que nuestra esperanza esté en alguien y que ese alguien sea nuestro Señor Jesucristo. Esto no es nuevo, porque aun el salmista, en el Salmo 39, miles de años atrás, hizo la misma pregunta: "Entonces, Señor, ¿dónde pongo mi esperanza? Mi única esperanza está en ti".
Cuando nosotros, los limitados que esperamos por algo, somos alcanzados, sostenidos por el amor ilimitado, allí nos encontramos con el asombro de la verdadera esperanza.
La victoria del Señor Jesús sobre la muerte trae a nuestros días imperfectos un encuentro con lo que todavía no ha sido, pero que por su poder puede ser en nuestra vida, porque un encuentro con Jesús transforma nuestro desesperado corazón para siempre.
La esperanza se encontró con aquellos discípulos en lugares de todos los días. Un camino, una mesa, un jardín. El Señor Jesús, la única esperanza verdadera, nos salió al encuentro en esta semana: en la cocina, en la mesa de estudio, en esa lucha que por momentos sentimos imposible. El Señor nos invita simplemente a caminar con Él.
Somos libres para llevar nuestro límite, cualquiera sea, a Jesús, sabiendo que como aquel domingo de resurrección, la esperanza siempre tiene la última palabra.
Amado Señor: gracias por tu amor por mí, por nosotros, al entregar tu vida. Por eso sabemos que nada nos puede separar de tu amor y que somos tan valiosos para tu corazón. Amado Señor: gracias por el regalo de la esperanza para siempre. Aquel domingo de resurrección nos recuerda que nada, tan difícil, ni siquiera la muerte, tiene poder ni la última palabra. Solo vos, Señor.
Te celebramos Jesús con corazones llenos de alabanza y gratitud por quien sos y todo lo que has hecho por nosotros. Y el ángel les dijo: No está aquí, ha resucitado, como dijo Mateo 28.
Así es en el nombre del Señor Jesucristo. Amén.
Bendecido fin de semana y felices Pascuas para todos.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.