Por Nicolás Poggi
Los gremios tienen una mirada puesta en las obras sociales y otra en los movimientos del peronismo. El candidato "tapado" que empiezan a mirar.
Por Nicolás Poggi
La CGT se encuentra en una etapa de "recesión" política y de espera a que cambie el humor social para activar medidas contra el gobierno de Javier Milei, con el que mantiene un diálogo activo y negociaciones por la agenda de desregulaciones del modelo libertario.
Los jefes sindicales, con Héctor Daer y Carlos Acuña a la cabeza de la "mesa chica", apuestan a la vez a explorar nuevos canales de comunicación y a renovar su imagen para ampliar su llegada a distintos sectores de la sociedad.
"Milei ganó la batalla cultural y demostró que no hace falta nada para eso, ni siquiera los carpetazos a la vieja usanza", admitió ante la Agencia Noticias Argentinas una fuente sindical que reconoce el estado de "extravío" que reina entre los dirigentes de Azopardo.
A esa incertidumbre se suma la feroz interna con el sector combativo que encabeza Pablo Moyano, quien renunció a la central a fines del año pasado disconforme con el rechazo de los "Gordos" a un nuevo plan de lucha.
El sector mayoritario de la CGT prioriza la negociación con la Casa Rosada para ejercer una suerte de "control de daños" del modelo económico de Milei. Uno de los puntos que más preocupa a los gremios es la desregulación de las obras sociales, que establece que los afiliados pueden prescindir de la triangulación sindical para que sus aportes pasen a hacerse directamente en una prepaga.
"Hay que ver cómo pega eso en la línea de flotación", advirtió ante la Agencia Noticias Argentinas un vocero sindical que admite, además, que los jefes gremiales comparten sobre este punto un estado de "resignación".
Lejos del perfil confrontativo que supo tener en el MTA de los '90 y en la propia CGT durante el kirchnerismo, Hugo Moyano está decidido a mantener una buena relación con el Gobierno a cambio de sostener lo que a los gremios más les interesa: el status quo.
Por eso el oficialismo tuvo un gesto con ellos y tumbó de la discusión en la Cámara de Diputados el paquete de leyes conocido como de "democratización sindical", que entre otros puntos establecía un límite a los mandatos de los secretarios generales y el fin de la afiliación compulsiva de los trabajadores.
Pero la decisión de la gestión libertaria de ir a fondo con la desregulación de las obras sociales enciende luces de alarma entre los sindicalistas, que de todos modos reconocen que por ahora no tienen margen para intervenir. "Están haciendo la plancha", ironizó una fuente que está al tanto de las conversaciones entre los gremios.
Muchos de los jefes sindicales están ahora de vacaciones y miran de cerca los movimientos políticos del peronismo, desde donde claramente no surge ninguna señal, mientras evalúan cómo "relanzar" sus figuras cuando empiece la actividad formal y la campaña para las elecciones legislativas.
Según pudo saber esta agencia de fuentes sindicales, está previsto que muchos de ellos empiecen cursos de coaching y renueven el modo de comunicarse en redes sociales.
A la vez, en algunas filas sindicales miran con interés los movimientos del pastor evangelista y showman Dante Gebel, que supo ser catalogado como el "preferido" de los políticos y los famosos y quien, inspirado en el caso Milei, puntea un proyecto electoral para 2027.
El portazo de Pablo Moyano al triunvirato cegetista y la posterior llegada de Hugo Moyano, que designó en la silla vacante de la conducción a un delegado suyo como Octavio Arguello, ratificó el perfil negociador de la central con la gestión libertaria.
Según el informe del CEPA, el empleo asalariado registrado cayó 167.114 puestos los últimos once meses. En términos porcentuales, la caída es mayor en el sector privado (-1,9%) que en el público (-1,2%), a contramano del discurso oficial.
En materia de salarios privados registrados, en octubre, la evolución de la mediana salarial (6,4%) y del promedio salarial (5,0%) se ubicaron por encima de la inflación (2,7%).
Ambas variables se ubican por encima de noviembre de 2023 (0,7% y 1,1%, respectivamente). Si se mide la inflación con una canasta más representativa de los consumos actuales (2017/8 vs 2004/5), la evolución de las variables en términos reales arroja resultados bien distintos: la mediana se ubica 7,2% por debajo de noviembre de 2023 y el promedio 6,8% por debajo.
Un total de 123.957 puestos de trabajo registrados en el sector privado se eliminaron en los primeros once meses de Gobierno de Javier Milei. El Centro de Economía Política Argentina (CEPA), señaló que "al asumir el nuevo gobierno, el abandono del mundo productivo despertó las alarmas sobre el mercado de trabajo".
En lo que refiere al trabajo en el sector público, en octubre 2024, se crearon 1.004 puestos, incluyendo tanto el nivel nacional como los subnacionales. Desde noviembre, se perdieron en total 43.157 puestos.
Detalló además que en el mes de octubre se recuperaron 5.632 puestos, lo cual fue en consonancia con la evolución de la actividad económica (+0,6% intermensual desestacionalizada). En el mes de octubre, 9 de 14 sectores recuperaron empleo, entre los que se destacan: Comercio (+4.454), Industria (+1.858) y Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler (+1.756).
Sin embargo, en los primeros once meses de Milei -salvo el caso de Comercio que creció 7.812 puestos-, estos sectores llevan caídas acumuladas de 25.186, y 13.904 respectivamente. Construcción es el más afectado (-69.738 desde noviembre 2023). La industria perdió 25.186 puestos en estos once meses y es el segundo sector más afectado.
En términos proporcionales, los sectores más importantes en materia de empleo privado son Comercio (19,9%) e Industria (18,7%). En lo que refiere a jurisdicciones, en octubre de 2024, 16 de las 24 registraron recuperación de empleo.
Sin embargo, la variación del empleo en los primeros once meses del gobierno de Javier Milei muestra mayoritariamente caídas (en el 79,2% de las jurisdicciones) que alcanzan hasta un 10,2% del total.
En lo relativo a otras modalidades de trabajo registrado, a octubre 2024, 2.064.571 personas tienen al monotributo como su modalidad principal. Esta categoría se redujo 27.164 puestos el último mes pero se incrementó 26.989 desde la asunción de Milei, reflejando la tendencia a la precarización del trabajo.
En la modalidad empleo en casas particulares, en octubre 2024, se registran 444.320 puestos, 1.635 menos que en septiembre y 19.700 menos que en noviembre 2023.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.