Reforma constitucional: un documento de la Iglesia santafesina llama al "voto responsable"
"Es momento de construir un marco normativo que garantice justicia, equidad y desarrollo", señala el texto que suscriben obispos y equipos de las cinco diócesis: Rafaela, Reconquista, Rosario, Santa Fe y Venado Tuerto.
"Somos Iglesia en el proceso de Reforma Constitucional: un compromiso ciudadano". Ese es el título del documento conjunto que las cinco diócesis de la provincia difundieron en las últimas horas, a poco más de una semana de los comicios en los que se elegirán a convencionales reformadores.
"Estamos ante una oportunidad histórica para dejar una huella en la vida institucional de nuestra provincia", sostiene el texto que suscriben obispos, equipos e instituciones de Santa Fe, Rosario, Venado Tuerto, Reconquista yRafaela.
"El contenido no pretende ofrecer respuestas cerradas, sino abrir caminos de participación y pensamiento crítico. Su intención es contribuir con la vida democrática de nuestra provincia desde los valores de la dignidad humana, la justicia social y la vocación de fraternidad que anima la misión de la Iglesia", aporta el comunicado que acompaña al documento.
La provincia afrontará elecciones para renovar los concejos y elegir convencionales.
Nicolás Perot es abogado e integrante del Equipo Arquidiócesano de Pastoral Social, área Política. En diálogo con El Litoral, detalla cuál es el objetivo del texto que se conoció este miércoles y cuáles son los temas que la Iglesia Católica considera prioritarios.
El actual documento sucede a la propuesta que se conoció meses atrás cuando se analizó, en particular, el artículo 3 de la carta magna provincial. El texto actual, que data del año 1962, establece que "La religión de la Provincia es la Católica, Apostólica y Romana, a la que le prestará su protección más decidida, sin perjuicio de la libertad religiosa que gozan sus habitantes".
La modificación incorporada en la ley que declaró la necesidad de la reforma en diciembre de 2024 propone "eliminar la confesionalidad del Estado y reafirmar la separación y distinción del orden civil y de cualquier orden religioso, reconociendo la colaboración entre ambos órdenes con todos los cultos".
Santa Fe elegirá los convencionales este 13 de abril
- Por qué consideraron oportuno y necesario pronunciarse sobre la reforma constitucional que se viene?
- Nos parece que la Iglesia como tal tiene un compromiso democrático que nace del Evangelio y, en ese sentido, la reforma constitucional de la provincia es un acontecimiento histórico que va a marcar el futuro de los próximos 30 años o más, teniendo en cuenta que la actual nos rige desde hace más de 60.
Hay un interés de toda la Iglesia de la provincia donde ya venimos haciendo un proceso con distintos actores, incluso políticos, y nos pareció apropiado, a poco más de la semana de las elecciones, compartir estos documentos.
- ¿Cuáles son, en particular, los temas en los que ponen la lupa?
- En cuanto a los temas en particular, algunas cuestiones vinculadas con la dignidad humana. En el único documento que sacamos previamente abordamos la relación entre la Iglesia y el Estado.
Ahí ponemos un paréntesis porque creemos que es momento de hablar de una pluralidad de cultos y de la posibilidad de que se reconozca, en particular, el trabajo que hizo y viene haciendo la Iglesia católica en la construcción de la provincia.
Hay otros temas que nos interesan, como cuestiones ecológicas de la "casa común". Y hay materias en las que creemos que, como Iglesia, podemos hacer un aporte particular porque la misma Doctrina Social de la Iglesia nos da fundamento y nos permite posicionarnos.
Hay otros temas que nos interesan como ciudadanos: la seguridad, los desafíos a futuro, los derechos digitales, en los cuales nos expresamos como católicos comprometidos con la democracia.
- ¿Cómo imagina la Iglesia santafesina que puede acompañar este proceso de reforma?
- Desde la Arquidiócesis de Santa Fe iniciamos el año pasado un trabajo con actores sociales y políticos que se enmarca en el que venimos realizando desde 2023 con la firma del Pacto Social. El año pasado hicimos una jornada social en esta sintonía.
Y la ley de necesidad de la reforma nos convoca a trabajar en conjunto con las otras diócesis porque son temas que exceden la realidad propia de la diócesis de Santa Fe.
A partir de allí, iniciamos un diálogo para continuar en este sentido hasta que tengamos la Constitución reformada. El objetivo es acompañar el proceso que está viviendo la sociedad santafesina.
- ¿Tendrían que convocarlos para escuchar su opinión?
- En el momento en que estamos hoy, a una semana de las elecciones, lo que nos interesa es hacer un llamado al voto responsable y, por otro lado, remarcar este compromiso de la Iglesia en el momento histórico que estamos viviendo.
Una vez que hayan pasado las elecciones, sabemos que el gobernador tiene un año para convocar a la Convención y ahí empezará otra etapa en la que mantendremos ese compromiso. Tenemos propuestas pensadas y las iremos trabajando en conjunto.
Al día de hoy hacemos este llamado al voto, mostramos el compromiso activo de la Iglesia, y compartimos espacios de formación e intercambio. La Iglesia forma parte de la Mesa de Diálogo Santafesino y ahí se toman definiciones y algunas organizaciones han convocado a candidatos. Para la Iglesia esta no es una cuestión de partidos políticos sino de compromiso social.
- Uno de los artículos que se van a modificar alude específicamente a la relación del Estado con la Iglesia. Ya se pronunciaron respecto a ese tema.
- Nos hemos pronunciado a través del documento "Reconocer a la Iglesia dentro de la pluralidad, sin privilegios". Ahí se plantea que hay una postura extrema de laicismo que puede llevar a que se termine complicando la relación entre el aporte social que tiene la Iglesia.
Lo que decimos es que no es admisible al día de hoy que la Constitución sostenga que la provincia es católica como lo dice el artículo actual. Pero tampoco nos parece que podemos ir a un laicismo extremo porque no refleja la realidad social.
En el medio tenemos dos caminos: reconocer la pluralidad de cultos en un pie de igualdad de condiciones, y reconocer en el plexo de la Constitución el aporte que ha hecho y sigue haciendo la Iglesia Católica.
Este documento recoge el trabajo que venimos realizando desde la diócesis de Santa Fe y se puso en diálogo interdiocesano, con la participación de obispos, equipos e instituciones que forman parte de la Iglesia.
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.