Históricamente, la felicidad se representaba como una curva en U: alta en la juventud, disminuida en la mediana edad y nuevamente elevada en la vejez.
Un reciente informe encargado por la ONU destaca que los jóvenes de hoy enfrentan niveles alarmantes de infelicidad, ansiedad y aislamiento social, alterando la percepción tradicional de la juventud como la etapa más feliz de la vida.
Históricamente, la felicidad se representaba como una curva en U: alta en la juventud, disminuida en la mediana edad y nuevamente elevada en la vejez.
Sin embargo, el estudio de los académicos Jean Twenge y David Blanchflower, que analizó datos de Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Canadá, Irlanda y Nueva Zelanda, muestra que esta tendencia ha cambiado. Actualmente, el bienestar aumenta de manera lineal con la edad, evidenciando una crisis de salud mental entre los jóvenes.
Impacto de las redes sociales y el acoso en línea: El auge de plataformas digitales ha reducido la interacción cara a cara, afectando negativamente el bienestar emocional de los jóvenes. Esta disminución en las relaciones personales puede conducir a sentimientos de aislamiento y depresión.
Inseguridad económica y desigualdad intergeneracional: Los jóvenes enfrentan empleos precarios, bajos salarios y dificultades para acceder a una vivienda propia, generando incertidumbre sobre su futuro.
Crisis climática y percepción de un mundo en deterioro: La ansiedad ecológica ha crecido en las últimas generaciones, reforzando un sentimiento de desesperanza sobre el futuro del planeta.
El informe recopiló datos de múltiples encuestas que muestran un deterioro significativo del bienestar juvenil en los países analizados. Por ejemplo, en Estados Unidos, el porcentaje de jóvenes que se sienten insatisfechos con sus vidas aumentó drásticamente desde 2013.
En el Reino Unido, estudios documentaron un incremento en el uso de antidepresivos y un aumento en las tasas de ansiedad entre los jóvenes.
Es esencial que gobiernos, instituciones educativas y la sociedad en general implementen políticas y programas que promuevan el bienestar emocional, fomenten interacciones sociales saludables y brinden apoyo económico y ambiental a las nuevas generaciones.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.