Día Mundial de la Voz: cómo cuidarla y cuáles son las enfermedades más frecuentes
Se celebra cada 16 de abril con el objetivo de visibilizar la importancia del cuidado de la voz y la prevención de trastornos vocales. Una especialista explica las mejores maneras de mantenerla saludable.
La voz es una herramienta fundamental en la comunicación humana, utilizada tanto en la vida cotidiana como en ámbitos profesionales como la docencia, la locución, el canto, la actuación y la política. Su buen uso y cuidado son esenciales para evitar problemas de afonía, disfonía o enfermedades más graves como los nódulos o pólipos en las cuerdas vocales.
Camila Espinaco, Licenciada en Fonoaudiología, dialogó con El Litoral sobre la importancia del cuidado de la voz, en esta fecha donde se concientiza sobre ella.
“La voz es una herramienta de la comunicación humana que es fundamental para todos”, sostuvo la especialista y añadió que “en especial para aquellos que son profesionales de la educación o que utilizan la voz como una herramienta de trabajo”.
En este sentido, la profesional consideró que es muy importante que estas personas adquieran técnicas de respiración y fonación para poder sostenerla de buena manera a lo largo del tiempo.
Además, Espinaco expresó: “La voz, más allá del trabajo, es todo para todos. Es nuestra forma de expresar lo que nos pasa y está muy relacionada con las emociones”. Por esto es que es fundamental cuidar la voz de la mejor manera posible.
Camila Espinaco, Licenciada en Fonoaudiología, dialogó con El Litoral. Crédito: Flavio Raina
Consejos para cuidar la voz
La especialista brindó distintas pautas para cuidar la voz de la mejor manera:
Lo principal es tomar agua. Se recomienda hacerlo en tragos cortos. La idea es que el cuerpo en general esté hidratado, al igual que la laringe y las cuerdas vocales.
Evitar abusar de medicamentos como ibuprofeno, naproxeno o aspirinetas.
Realizar técnicas de respiración.
Evitar hablar anteriormente cuando sabemos que vamos a pasar muchas horas forzando la voz. Una especie de reposo vocal.
En especial quienes trabajan con la voz, lo ideal es mantener una técnica vocal con un profesional.
Evitar o disminuir el consumo de teína, tales como cafeína y mateína, ya que son astringentes para nuestro cuerpo.
Realizar un consumo moderado de alcohol. Hacerlo de manera consciente, ya que deshidrata nuestro cuerpo.
Evitar el consumo de tabaco, ya que su uso prolongado desemboca en factores predominantes que derivan en cáncer de laringe.
Cómo cuidarla y cuáles son las enfermedades más frecuentes. Gentileza
Enfermedades más frecuentes
Espinaco afirmó que los nódulos son la patología más frecuente. Suelen salir debido a un abuso vocal o por trauma.
“Otra patología frecuente es el hiatus, que es un déficit en el cierre de las cuerdas vocales, que puede ser anterior, medio o posterior. Puede coexistir un hiatus y un nódulo”, explicó la especialista.
La mejor manera de tratarlas
“En el patrón de rehabilitación, lo que se plantea siempre es que el paciente vaya al otorrinolaringólogo para realizar una evaluación y que posteriormente se derive al área de fonoaudiología”, manifestó Espniaco y agregó: “En el área de fonoaudiología, lo que se hace es una anamnesis y a partir de ahí se plantea un objetivo de rehabilitación en tratamiento”.
En este sentido, comenta que el tratamiento comienza con pautas de higiene que son específicas para cada paciente y están relacionadas con las técnicas de respiración y relajación: “Y posteriormente se pasa al objetivo de fonación”.
Es normal que ante eventos deportivos o espectáculos musicales en donde se fuerza la voz, posteriormente se produzca una afonía. Sobre esto, Espinaco detalló: “Es algo que pasa mucho. Lo primero que se recomienda es hacer un reposo vocal parcial o total dependiendo del tipo de disfonía”.
“Lo que suele pasar en estos eventos es que no solamente se realiza un abuso de la voz, sino también del alcohol, que es un factor astringente”, añadió.
Si luego de dos o tres días la disfonía continúa, la especialista recomienda consultar con un otorrinolaringólogo para evaluar las consecuencias.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.