El proceso de elección del próximo papa ya comenzó a gestarse en Roma, y mientras los cardenales se preparan para definir al sucesor de Francisco, las miradas del mundo se posan sobre el Vaticano. En el programa especial de CyD Litoral, conducido por Ileana Hotschewer, tres voces destacadas —el filósofo Aníbal Fornari, el politólogo Juan Pablo Jullier y el profesor Sebastián Sangoi— ofrecieron distintas perspectivas sobre un acontecimiento que, aunque íntimamente eclesial, tiene repercusiones planetarias.
“No es política, es discernimiento espiritual”
Para el Dr. Aníbal Fornari, filósofo santafesino, lo que ocurre en Roma no puede interpretarse en términos partidarios ni de poder terrenal. “Este no es un evento político-partidario. Es una búsqueda profunda, metódica, que pasa por la oración, el diálogo y la reflexión sobre los grandes temas del mundo y de la Iglesia”, explicó.
En esa línea, subrayó la importancia de la guía espiritual en el proceso: “No se elige una ideología, se elige a una persona. Y esa persona debe encarnar la misión viva de la Iglesia, no solo transmitir doctrina. Debe ser un testimonio de comunión en un mundo dividido”.
Fornari también destacó la preocupación de los cardenales por la paz mundial y el diálogo interreligioso. “Vivimos una tercera guerra mundial en cuotas, como decía Francisco. La humanidad ha perdido el don del diálogo. Este cónclave es una oportunidad para recuperarlo”.
La Iglesia como actor global
Desde una mirada geopolítica, Juan Pablo Jullier —director del Observatorio de Políticas Internacionales de la Universidad Católica de Santa Fe— aportó otra dimensión: “El Vaticano es un Estado más dentro del sistema internacional. Tiene poder blando, pero su influencia simbólica es enorme”.
Según Jullier, líderes como Donald Trump, Javier Milei o el presidente de España observan atentos la elección del nuevo papa. “Un pontífice puede, con una palabra, apuntalar o hacer tambalear una política pública”.
Francisco rompió con muchas tradiciones de la curia romana, tanto en su estilo de liderazgo como en su mensaje. “No me imagino al nuevo papa usando la cruz de oro o los zapatos rojos. Volver a una imagen ostentosa después de un papado marcado por la austeridad sería muy difícil”, analizó.
Una experiencia que marcó una era
El recuerdo del cónclave de 2013 también estuvo presente en el especial. Sebastián Sangoi, exsacerdote santafesino y profesor de Filosofía, revivió su experiencia como testigo directo de la elección de Francisco: “Estuve en la Plaza San Pedro cuando eligieron a Francisco y fue un regalo para mi fe”.
Sangoi relató el impacto de aquella fumata blanca bajo la lluvia romana: “Cuando escuchamos el nombre de Bergoglio, la emoción fue enorme. Y días después, pudimos saludarlo personalmente. Concelebré con él en Santa Marta. Francisco rompió barreras, acercó la figura papal al pueblo”.
Consultado sobre el cónclave actual, señaló: “La Iglesia se está tomando el tiempo para transitar el duelo de Francisco y prepararse con seriedad. Lo que venga será parte de una continuidad del espíritu misionero que él impulsó”.
¿Qué se espera del nuevo Papa?
Tanto Fornari como Jullier coincidieron en que este cónclave presenta más incertidumbre que otros. “Con Ratzinger era más evidente el consenso. Hoy hay nombres excelentes, pero el camino parece más abierto. Muchos pueden emerger como sorpresa”, señaló Fornari.
Por su parte, Jullier planteó una tensión clave: “El próximo papa deberá decidir si acomoda su mensaje al mundo o si, como Francisco, lo incomoda. Esa será la verdadera señal de continuidad o cambio”.
Una decisión trascendental
El cónclave es, en esencia, un tiempo de discernimiento, escucha y oración. Así lo describió Fornari: “Las etapas previas incluyeron novenarios de oración y congregaciones generales. El consenso se va formando lentamente. Hay un ritmo propio en la Iglesia”.
En medio de tensiones globales, crisis políticas y desafíos sociales, el Vaticano se prepara para anunciar al nuevo líder espiritual de más de mil millones de católicos. Pero más allá de los fieles, el mundo entero observa.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.