Son 188 los días que han pasado desde las últimas elecciones presidenciales en Venezuela y el Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no publicó las actas oficiales, pero sostiene el triunfo de Nicolás Maduro con un 52%.
El régimen de Nicolás Maduro atravesó su nueva investidura sin mayores sobresaltos ni duras sanciones desde el exterior. Este domingo dan inicio a su calendario del 2025.
Son 188 los días que han pasado desde las últimas elecciones presidenciales en Venezuela y el Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no publicó las actas oficiales, pero sostiene el triunfo de Nicolás Maduro con un 52%.
Desde la oposición, el grito al cielo en denuncia de fraude y la presentación de presuntas copias de actas que confirmarían la victoria de Edmundo González Urrutia con el 70% de los votos no pareció ser suficiente.
Las tímidas manifestaciones públicas desde el exterior, que apoyaron a las fervientes movilizaciones de los venezolanos alrededor del mundo, no hicieron temblar a Maduro a la hora de asumir para su tercer mandato el pasado 10 de enero.
En dicho contexto, con una María Corina Machado que denuncia persecución dentro del país y un González que no puede ingresar y se mantiene exiliado para evitar la detención, este domingo 2 de febrero iniciarán un nuevo calendario electoral con una nubosidad aún peor que la del 2024.
La de este domingo no será la fecha más relevante del 2025 para los venezolanos, pero si involucrará a los 5.297 circuitos comunales existentes.
La particularidad gira en torno al tipo de preguntas que se le realizarán a la población. El jefe de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, indicó que harán alusión a proyectos regionales y una reforma constitucional que está promoviendo el sucesor de Hugo Chávez, pero no brindaron detalles de las mismas.
Esta será la primera de un total de seis que se irán distribuyendo de manera trimestral. La elección del 2 de febrero tampoco es inocente ya que coincide con la fecha de la primera investidura presidencial de Chávez.
Los comicios regionales irán de la mano de la temática que se presentó en otra consulta, la de finales de 2023: Guayana Esequiba.
Dicha importante porción del territorio de Guyana es reclamada por los venezolanos en una serie de argumentos que se remontan a los procesos coloniales de los británicos en Sudamérica.
Se estima que el 27 de abril, cuando se pretenda elegir a 24 gobernadores y 253 concejales estadales, se incluirá en ese lote al primer gobernador de la Guayana Esequiba, territorio que sigue perteneciendo a los guayaneses, pero que Caracas ya incluye en sus mapas oficiales.
En paralelo a las regionales, y conformando lo que particularmente Maduro bautizó como “megaelección”, Venezuela debería renovar los 277 diputados de la Asamblea Nacional para el período que iniciará el 5 de enero de 2026 y se extenderá hasta el 5 de enero de 2031.
Al igual que en las regionales, el poder gobernante aplicó la llamada Ley Orgánica Libertador Simón Bolívar, en la cual se sanciona y veta de las elecciones a todo candidato que haya pedido sanciones para el país.
Aferrándose al reclamo del 2024, que se apoya en los dramas opositores de las últimas décadas, Corina Machado llamó a no participar de las votaciones este 27 de abril, alegando que aún no se han respetado los resultados de las presidenciales.
Avanzada Progresista, una fuerza de centroizquierda que se posiciona como “opositora”, pero que en ocasiones sigue el “juego” del chavismo, anunció que si participará de los comicios haciendo pie en el “ejercicio del diálogo y la negociación como elemento fundamental de la política civilizada”, según su diputado Luis Augusto Romero.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.