Rubén Weder: "No vengo a cuidarle las espaldas a nadie"
Qué espera y qué piensa el flamante séptimo integrante de la Corte Suprema de Santa Fe sobre su próxima labor y la de sus pares. Un ping pong frontal que revela su mirada sobre la Justicia y la relación entre poderes.
A poco de jurar como ministro, Weder se prestó a las preguntas de la prensa. Crédito: Guillermo Di Salvatore
En diálogo con los periodistas que esperaron el final del acto en que juró como miembro de la Corte, el Dr. Rubén Weder, expuso sus puntos de vista sobre el Poder Judicial de Santa Fe, el rol que corresponde al máximo tribunal y las definiciones que requiere el servicio de justicia en la provincia.
-¿Qué perfil debería tener la Corte a partir de ahora?
-Yo creo que la Corte tiene que allanarse en algunos temas técnicos, pero hay cosas para definir que creo que quedan en manos de la Constitución, como por ejemplo ¿Qué se hace con el Ministerio Público de la Acusación y el Servicio Público Provincial de la Defensa Penal? Hay que definir si van a estar dentro del Poder Judicial o van a estar afuera.
"Yo creo que hoy la Corte está cerca de la gente", afirmó el ministro. Crédito: Guillermo Di Salvatore
Si bien hoy dependen del Poder Judicial, no hay una relación... Más aún, parecen depender del Poder Ejecutivo, entonces creo que eso hay que definirlo. Lo mismo, con el tema del Consejo de la Magistratura, que también hay que verlo. Creo que la Convención va a tener un gran trabajo, serán los constituyentes quienes definan todas estas cosas.
-¿Tiene que ser una Corte más cercana a la gente?
-Yo creo que hoy la Corte está cerca de la gente, jurisdiccionalmente a la Corte se la critica muy poco. Ustedes saben que la Corte Nacional le anula muy pocos expedientes a la Corte Provincial y uno que anda por el país en congresos puede ver que la Corte de Santa Fe está muy bien catalogada en lo jurisdiccional.
Puede ser que desde lo administrativo tengamos que hacer algunos cambios, pues lo vamos a ir viendo.
Garantías y derechos
-En esta campaña electoral se habla de tener una Constitución "menos garantista" ¿Qué opina usted?
-La Constitución es de garantías. La Constitución da derechos y garantías. Entonces me parece que dentro de ese marco, todo lo que tenga la Constitución son garantías. Y por eso me parece que cuantas más garantía tiene la Constitución, es mejor para los ciudadanos, y más derechos también.
-Pero hoy abundan discursos a favor de una Constitución menos garantista. ¿Podrá ese ser uno de los debates en la Convención?
-Mire, es muy difícil retroceder estando vigentes los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Sinceramente, no creo que se vayan a discutir las garantías que protegen a los ciudadanos. O sus derechos.
En lo que al Poder Judicial le interesa, los temas son Consejo de Magistratura, MPA, Defensa. También veo que habrá debates sobre autonomías municipales y el tema de algunas prerrogativas de los de legisladores y esta cuestión de poder ser reelecto indefinidamente, creo que en esas cosas.
-Finalmente hay siete votos en la Corte. Parece un número más cómodo.
-Sí, siempre fue un inconveniente que la Corte tenga número par. Fíjense que en las reuniones que he tenido con otros relatores de cortes no lo entendían. Les costaba comprender que en Santa Fe un órgano colegiado funcione con un tribunal par.
Crédito: Guillermo Di Salvatore.
Edad límite
-Hablando justamente de números y poderes, ¿Cómo ve el tema de las edades de los jueces?
-Bueno, la edad está fijada por ley. Hoy el límite es a los 75 años, es decir, está claro que cuando yo llegue a cumplirlos me voy a ir.
-¿Se tienen que ir los jueces de la Corte actuales que exceden los 75?
-Esa es otra discusión. Porque hay que ver si es aplicable esa ley a los ministros que ya venían. Yo juré en el actual marco jurídico. El marco jurídico de los 75 me indica que a esa edad me tengo que retirar.
-Eso es en lo jurídico, ¿Y desde lo ético, qué piensa?
-Es que lo ético depende de cada uno.
-Usted reivindicó los acuerdos políticos, pero hay quienes piensan que eso puede condicionar a la independencia y la objetividad del Poder Judicial.
-Los acuerdos políticos son las formas de poder seleccionar a los magistrados de la Corte. Con los jueces de baja instancia, es el Consejo de la Magistratura quien define. Con los jueces de la Corte, a través de acuerdos políticos: la política es la que define.
-En el debate legislativo se ha criticado que haya "jueces amigos del poder"...
-Mire, yo nunca hubiese agarrado un cargo si yo hubiese sido fiscal de Estado en ejercicio. Cuando se me propuso ya no estaba más (en la Casa Gris). Entonces, que quede claro: yo no vengo a cuidarle la espalda a nadie acá. Realmente vengo a transmitir mis conocimientos técnicos y dentro de la independencia que que me da el Poder Judicial, es decir, como juez.
-Usted ha dicho que tuvo una única reunión con el gobernador Pullaro, ¿Le pidió algo en especial?
-No, de ninguna manera. Yo dejé en claro que iba a tener independencia y él me dijo que eso no estaba en duda.
-Lo último, en su discurso agradeció a la persona que le dio la oportunidad de aprender de justicia cuando era muy joven...
-Sí, la doctora Igmar Lepenies… me vuelvo a emocionar. Es mi mamá jurídica. Es mi madre jurídica. Es la que me ha abierto las puertas y la comprensión del Poder Judicial desde que yo tenía 21 años hasta ahora. Siempre me ha dado consejos, siempre me ha guiado.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.