La balanza Energética aportó US$ 1.872 millones al gobierno nacional desde enero
El lunes entraron a los puertos del sur provincial menos camiones que el miércoles pasado. La cotización de la soja bajó. El petróleo se recupera y suma divisas genuinas.
Mientras el Gobierno mira de reojo el precio de la soja, que baja tanto en la pizarra como en el mercado a término (entre 5 y 3,5% de retroceso), el petróleo recompone parcialmente su precio de referencia (el Brent para la Argentina) y las divisas llegan menos por lo esperado de la oleaginosa que por la promesa de Vaca Muerta.
El miércoles pasado entraron a los puertos de Rosario unos 5500 camiones; pero este lunes la cifra bajó a 3800. Es un "termómetro" de la velocidad de liquidaciones de la agroindustria, que tiene en cosecha o silos el equivalente a unos US$ 30 mil millones que el equipo económico espera ingresar en su gran mayoría antes del 30 de junio, último día de retenciones "rebajadas".
Mientras tanto la balanza de dólares de la energía fue positiva por US$ 1.872 millones en el parcial 2025. Respecto al año pasado mejoró en US$ 137 millones (en marzo se redujo el saldo).
Nadin Argañaraz calculó que al descomponer la variación de la balanza de dólares de la energía, se tiene que el efecto precio generó una caída de US$ 97 millones y el efecto cantidades una suba de US$ 234 millones.
"En el parcial, el principal aporte de dólares vino por el lado de mayores exportaciones. En materia de exportaciones, las mayores cantidades exportadas más que compensaron el menor precio, siendo positivo el efecto sobre la balanza de dólares en US$ 187 millones".
En Casa Rosada miran con optimismo la recuperación del precio del barril Brent. Foto: Reuters
Según el economista, por el menor precio de la energía importada se ahorraron US$ 58 millones y la mayor cantidad de energía importada generó un aumento de US$ 108 millones. La suma da la cifra de mayores importaciones por US$ 50 millones. La diferencia de US$ 137 millones es el mayor saldo en relación al primer trimestre de 2024.
En las últimas horas, la Casa Rosada mira con optimismo la recuperación del precio del barril Brent, que de US$74,95 millones el 2 de abril -el "día de la liberación" de Donald Trump y su política arancelaria- retrocedió hasta US$62,82 dólares el día 8 de este mes. Pero este lunes la pizarra petrolera ya mostraba una suba hasta US$ 67 dólares.
Sin embargo las bajas en las cotizaciones de la oleaginosa y de los hidrocarburos pueden perforar hacia abajo las expectativas de ingresos de divisas genuinas a la balanza de pagos de la economía argentina. Los hidrocarburos prometían unos US$ 12.800 millones según los cálculos de analistas de Vaca Muerta.
La balanza Energética aportó US$ 1.872 millones desde enero
¿Suben los impuestos?
Mientras tanto, la baja del barril no significaría un retroceso en el precio de los surtidores. Al presentar el plan de inversiones de YPF en la Bolsa de Nueva York, el titular de la petrolera con mayoría estatal sugirió esa posibilidad. "Ya lo hice en el pasado, ¿por qué no lo haríamos ahora?", señaló el ejecutivo en medio de las pulseadas de Economía para que la salida del cepo no impacte en la inflación.
Sin embargo el portal especializado Econo Journal sugiere que si el dólar libre sigue por debajo de los $1200 pesos y el Brent navega en torno a los 65 dólares, la intención del gobierno recuperar el cobro del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y del Impuesto al Dióxido de Carbono, "que arrastran un atraso desde que la administración anterior congeló el componente impositivo" en medio de la fallida campaña presidencial de Sergio Massa.
¿Suben los impuestos?
El precio de los combustibles aumentó un 1,75% el 1º de abril en línea con la inflación y el crawling peg del tipo de cambio del 1% de marzo. Ese día el Brent cotizaba sobre los 74 dólares. Pero ahora el dólar mayorista viene en retroceso ($1.107,74 este lunes) y el barril de referencia está un par de dólares por encima de la línea de análisis de baja de precios o recomposición de impuestos.
Sube el uso de la capacidad industrial
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubica en 58,6% en febrero, nivel superior al del mismo mes de 2024, que fue de 57,6%. Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son refinación del petróleo (73,9%), papel y cartón (68,8%), industrias metálicas básicas (67,3%), sustancias y productos químicos (63,4%) y productos alimenticios y bebidas (62,4%).
La industria metalmecánica excepto automotores registra en febrero un nivel de utilización de la capacidad instalada de 44,0%, superior al registrado el mismo mes del año anterior (37,3%), como consecuencia principalmente de los mayores niveles de fabricación de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico. En el caso de la maquinaria agropecuaria, según el informe técnico del índice de producción industrial manufacturero, en febrero se registra una mayor cantidad de unidades producidas y vendidas, especialmente de tractores, cosechadoras y pulverizadoras autopropulsadas.
Los productos alimenticios y bebidas tienen en febrero un nivel de utilización de la capacidad instalada de 62,4%, superior al registrado en el mismo mes del año anterior (58,1%), debido principalmente a una mayor molienda de oleaginosas y a un aumento en la elaboración de bebidas. Con respecto al incremento en la utilización de las plantas de molienda de oleaginosas, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), en febrero se observa un aumento interanual de 11,7% en el ingreso de grano de soja a molienda.
La industria automotriz muestra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 54,6%, superior al de febrero de 2024 (47,3%), relacionado a la mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices. La refinación del petróleo muestra en febrero un nivel de utilización de la capacidad instalada de 73,9%, inferior al registrado el mismo mes del año anterior (79,2%), como consecuencia del menor nivel de procesamiento de petróleo crudo. En efecto, según datos del índice de producción industrial manufacturero, la elaboración de naftas y de gasoil registran en el mes bajo análisis disminuciones interanuales de 4,3% y 9,3%, respectivamente.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.